Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercados financieros (página 2)



Partes: 1, 2

En el precio de futuros incorpora las expectativas del mercado sobre la evolución probable del precio del activo subyacente.

Sea una mercancía con un precio al contado S y un precio de futuros a un año de F. Supongamos que es posible contraer un crédito a un tipo de interés anual de r sin ninguna limitación. Suponiendo que no existen costes de almacenamiento de la mercancía, e ignorando márgenes, se puede afirmar que el precio de futuros es igual al precio al contado actual mas un componente adicional que tiene en cuenta los tipos de interés:

F = S(1+r). Si no se cumple esta identidad existiría la posibilidad de establecer arbitrajes. Supongamos que el precio de futuros se situara por encima de ese nivel, es decir, F>S(1+r); En este caso, un arbitrajista podría:

Vender un contrato de futuros y tomar prestados S dólares a un tipo de interés r y comprar una unidad de mercancía en el mercado de contado por el precio S. Estas operaciones se contrarrestan entre si, con un coste total cero. En el momento de expiración del contrato, se entrega la mercancía al precio acordado y se devuelve el principal del préstamo: S(1+r). El resultado es que el arbitrajista ganará un beneficio libre de riesgo: F – S(1+r).

Solamente una parte muy pequeña de los contratos de futuros que se celebran concluyen con la entrega del activo o mercancía negociado. La mayoría de los contratos se liquidan (ante la cámara de compensación) tomando una posición que los contrarreste antes de que llegue la fecha de entrega. Sea, por ejemplo, el comprador de un contrato de futuros que puede venderlo en cualquier momento antes de la fecha de entrega. De este modo, compensaría su posición en el activo subyacente, al disponer de contratos de compra y de venta.

Función del Mercado.

La justificación del mercado puede hacerse de acuerdo con dos situaciones:

1.- Sea un productor o un usuario de una materia prima determinada. Por ejemplo, un agricultor que produce trigo y está preocupado por el riesgo de fluctuaciones en el precio del trigo entre el momento actual y el momento de la cosecha del trigo. Venderá contratos de futuros de trigo para asegurarse un precio determinado de su trigo. Ello le permite protegerse contra las posibles caídas del precio del trigo.

Otro ejemplo seria: Un tesorero de empresa que sabe que dentro de seis meses necesitaría contraer créditos para financiar una expansión de su empresa. Mediante la venta de un contrato de futuros sobre tipos de interés, puede proteger a su empresa contra los incrementos de los tipos de interés que puedan producirse en los próximos seis meses.

En estos ejemplos se distinguen dos tipos de participantes en el mercado de futuros: Los "Coberturistas", como el agricultor o el tesorero de la empresa, y los "Especuladores", que no toman posiciones en el activo subyacente, pero participan en el mercado de futuros con la esperanza de obtener beneficios de sus actividades especulativas.

2.- Este enfoque pone especial énfasis en las características institucionales de los mercados de futuros, que hacen posibles unos costes de transacción muy bajos. La negociación de contratos con condiciones perfectamente definidas, la garantía de cumplimiento de la cámara de compensación y el sistema de anotaciones en cuenta de las posiciones abiertas contribuyen a reducir los costes de transacción.

Este enfoque pone de manifiesto el deseo de comprar o vender de inmediato en lugar de esperar a otro momento. La demanda dependerá de la volatilidad del precio del subyacente y de la medida en que dicho precio afecta a la riqueza del comprador o vendedor.

ANÁLISIS SECTORIAL.

Análisis sectorial. A medida que hemos desarrollado la batería de herramientas con las que cuenta el análisis fundamental, nos ha resultado muy obvia la existencia de grandes diferencias estructurales entre los distintos tipos de empresa. Estas diferencias no facilitan el análisis comparativo. Es lógico pues que para cada tipo de empresa los analistas hayan desarrollado metodologías analíticas específicas. El criterio de segmentación más lógico es el sectorial, ya que cabe pensar que aquellas empresas que desarrollan sus actividades en un mismo sector compartirán características estructurales.

El Sector Bancario

Por la propia naturaleza del negocio bancario, lo primero que necesitamos para analizar racionalmente una empresa del sector es agrupar las partidas de balance en epígrafes que rápidamente nos permitan identificar las variables fundamentales para determinar el estado y las perspectivas del banco. El balance de situación, por ejemplo, quedaría así:

ACTIVO

PASIVO

Caja e intermediarios financieros

Intermediarios financieros

Inversión crediticia

Recursos de clientes

Cartera de valores

Recursos propios

Inmovilizado

Otras cuentas

Otras cuentas

Lo primero que haremos será observar estas partidas para sacar una primera impresión de las características del banco. Así, esta estructura nos va a permitir saber si un banco tiene una base de depósitos sólida, si confía sobremanera en los resultados financieros de una gran cartera de valores, si tiene participaciones industriales importantes, qué sensibilidad a la curva de tipos de interés tiene, etc.

Los siguientes pasos comprenderán el uso sistemático de ratios contables para profundizar en esa impresión, centrándose fundamentalmente en medidas de:

Rentabilidad: Para tener una idea de cuán rentable es el banco, nos fijaremos en dos ratios fundamentales, el ROE (return on equity, rentabilidad sobre recursos propios) y ROA (return on assets, rentabilidad sobre activos):

ROE = Beneficio neto / Recursos propios

ROA = Beneficio neto / Activo

Riesgo: En el negocio bancario, el riesgo fundamental en el que se incurre para lograr la rentabilidad deseada es la posibilidad de que los créditos concedidos no sean devueltos. Por lo tanto, un ratio importante es la tasa de morosidad:

Tasa de morosidad = Riesgo dudoso / Inversión crediticia

Este ratio nos dará el grado en el que la morosidad es un problema para el banco en cuestión. Los principios contables obligan a provisionar (guardar dinero para cubrir la eventualidad) un fondo de insolvencia en cuanto se empiece a dudar sobre la recuperación de un préstamo concedido. Cuanto mayor sea el montante provisionado, menor será el riesgo de un quebranto económico como consecuencia de la no recuperación de créditos. Esto hace que tengamos que completar el análisis de riesgo con el ratio de cobertura

Cobertura = Fondo de insolvencia / activos dudosos

Eficiencia: Por último, convendrá tener una idea del grado de eficacia con el que el banco utiliza sus recursos, utilizando el CIR (cost to income ratio, ratio de eficiencia)

CIR = Gastos generales / Margen ordinario

Este ratio nos hará ver cuánto le cuesta al banco cada unidad monetaria que gana.

El sector inmobiliario

El sector inmobiliario tienen la particularidad de que, en esencia, una empresa vale lo que valen los activos en los que ha invertido. Una cascada de valoración típica en este sector es la siguiente:

Valoración de los activos hecha por un tercero experto

Menos: Descuento por el hecho de que los activos no son líquidos (en caso de liquidación, los activos no se venderían al precio medio de mercado, sino al precio de demanda.)

  • 1. Igual a: Valor real de los activos

  • 2. Menos: Impuestos

  • 3. Más: Otros activos

  • 4. Menos: Deuda

  • 5. Igual a: Valor neto de los activos

Si dividimos este valor por el número de acciones y comparamos el resultado con el precio actual, sabremos si la acción está sobre o infravalorada.

Si el valor de la empresa depende del valor de sus activos y el valor de los activos inmobiliarios tiene una gran dependencia del ciclo económico, la acción debe reflejar un cierto descuento con respecto a su valor objetivo y a las medidas relativas de otros sectores. Este descuento es la medida de la incertidumbre inherente a los vaivenes en el ciclo económico y tiende a disminuir en las fases expansivas y a aumentar en las fases recesivas.

Inversión

En el caso de las empresas que se incluyen bajo el epígrafe "inversión", empresas cuya actividad consiste en la toma de participaciones en otras empresas, la filosofía de valoración es similar a la de las empresas inmobiliarias. Normalmente, las acciones de estas empresas cotizan con descuento sobre el valor de mercado de sus participaciones, pues, como en el caso anterior, hay consideraciones de liquidez y estado del ciclo.

El sector de comunicaciones

El sector de comunicaciones es un cajón de sastre donde se incluyen empresas de características radicalmente distintas.

La gran empresa del sector es Telefónica. Hace ya tiempo que las acciones de Telefónica dejaron de ser las humildes "Matilde" para inversores conservadores deseosos de recibir un decente dividendo incurriendo en el escaso riesgo que suponía invertir en el estable monopolio de la telefonía fija. Hoy, el analista mira a Telefónica como un conjunto de negocios de influencia cambiante.

Problemas y casos

Problema 1- (negociaciones crediticias)

Walter Smith compra 100 acciones de la compañía Provo a un precio de $ 20 por acción. Planea conservar las acciones durante un año y posteriormente venderlas. Los costos del corredor más los impuestos de transferencia representan dos porcientos del valor de la transacción. Las acciones pagan un solo dividendo de un dólar al final del año. Puesto que el Señor Smith ha hecho un pago de 100 %, su inversión total sería igual a $ 2040.

Desembolsos totales en efectivo = Precio de compra + Costo de transacción

= ( $ 20 * 100) + ($20 * 100 * 0.02)

= $ 2000 +$ 40

= $ 2040

SOLUCIÓN:

Inicialmente, suponemos que las acciones se venden a $ 25 por acción al final del año cuando los flujos totales de entrada de efectivo son:
Flujo totales de entrada de efectivo = Precio de venta + Costo de transacción + Dividendos ganados
= $ 25 * 100 – $ 25 * 100 * 0.02 + $1 * 100
= $ 2500 – $ 50 + $ 100
= $ 2550
Ahora se calcula el rendimiento sobre la inversión realizada por el Señor Smith.
Rendimiento sobre la inversión = Flujo neto de entrada de efectivo / desembolsos iniciales de efectivo

= $ 2500 – $2040 / $ 2.040

= 25 %

Por otra parte si el precio de fin de año de la acción disminuyera entre $ 5 y $ 15 por acción el señor Smith incurriría en una pérdida.

Flujo totales de entrada de efectivo = Precio de Venta – Costo de transacción + dividendos ganados

= $15 * 100 – $ 15 * 100 * 0.02 + $1 * 100

= $ 1570

Los flujos netos de entrada de efectivo ahora son negativos; y en relación con la inversión del señor Smith, representan un rendimiento sobre una inversión de 23 % negativo.

Rendimiento sobre la inversión = Flujos netos de entradas de efectivos /desembolsos iniciales de efectivo

= $1570 – $ 2040 / 2040

= – 23 %

Problema 2.- (ventas al descubierto)

Continuando con el ejercicio anterior el Señor Suárez piensa que las acciones de la compañía ABC, que en la actualidad se vende a $ 20 por acción valdrán $ 15 dentro de un año. Actualmente no posee ninguna de las acciones de la compañía ABC por lo tanto hace una venta al descubierto de 100 acciones. Para ello, el señor Suárez a seguido el siguiente procedimiento: acude aun corredor y le pide un préstamo de 100 acciones de compañía de "nombre desconocido". Supongamos que dichas acciones fueron compradas en forma crediticia por un inversionista denominado Martinez, que el dejo registrado a nombre del corredor.
El señor Suárez vende aun tercer inversionista llamado Díaz, las acciones que pidió en préstamo. Dicha venta las hace a $ 20 por acción con un crédito de 50 %. El señor Suárez espera volver a comprar las acciones en un año a un precio de $ 15 por acción. El señor Suárez no recibirá ningún cargo por intereses del corredor puesto que los fondos netos que ha invertido representan un saldo positivo.
Una práctica podría requerir un crédito por lo menos de 50 % sobre los fondos de $ 2000 en el momento de la venta, y que se hicieran depósitos en efectivo adicionales por cada asenso de 2.5 puntos en el precio de las acciones que se hallan vendido al descubierto.

SOLUCIÓN:

Suponiendo que al cabo de un año el precio de la acción es de $ 25 en vez de $ 15. La ganancia (o pérdida) sobre la inversión del señor Suárez sería:

Ganancia (o pérdida) total = Precio neto de venta – Dividendos – Precio neto de compra

= ( $ 2000 – 0.02*$ 2000 – $ 100 – $ 25*100 + $ 25*100* 0.02)

= – $ 690

la inversión del señor Suárez es de $ 2000 * 0.5 = $ 1000.

El resultado será – $690 / $ 1000 = – 69 %, o sea, una pérdida sustancial.

Si las acciones se volvieran a comprar a $ 15 por acción tal como lo esperaba el señor Suárez la ganancia sería ($ 2000 – $ 40) – $ 100 – $ 15 * 100 + $15 * 100 * 0.02) = $ 330.

El rendimiento sería $ 330 / $ 1000 = 33 %

Caso 1- ANÁLISIS DEL MERCADO VENEZOLANO

La economía para el ciudadano corriente no es fácil de entender, a menos que se pueda aplicar estrictamente pegada al sentido común, lo que no es frecuente, especialmente en cuanto al significado práctico de los índices económicos. Cierto diario Capitalino publicó unos comentarios en donde expone que el venezolano común quizá no muestra todo su valor. Afirmaba que el ingreso familiar del venezolano cubre 37,1% de la canasta básica, según los datos recogidos por el CENDA (Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores), información que ilustra la disminución de nuestro poder adquisitivo, al menos en cuanto a la canasta básica.

Por otra parte, el Banco Central ratifica que el Sistema de Bandas y la Oficina de Asesoría Económica del Congreso, al igual que bancos de inversión y organismos multilaterales afirman que el bolívar está sobrevaluado 35,8% de acuerdo al cálculo de la paridad de compra con las monedas de los 16 principales socios comerciales del país. Días antes el Banco Central había informado que la inflación durante 1999 había alcanzado alrededor de 20%, considerándolo muy exitoso si se la comparaba con la del año 1998 que a su vez había sido inferior a la de 1997 y que espera además que este año llegue a sólo un dígito.

Para el ciudadano corriente que sólo dispone de su sentido común esos índices e informaciones resultan contradictorios y difíciles de entender en conjunto, lo que debe ser posible. La infografía, esa gran ayuda de que disponen ahora los medios y los comunicadores para ayudarnos a comprender con un vistazo lo que se expresa en cuartillas de texto, es, sin embargo, muy reveladora. Ella mostraba un hombrecillo con los brazos levantados que indicaba el poder adquisitivo del ingreso familiar del venezolano frente a la respectiva columna por meses, indicativa del valor de la canasta básica, la que cada mes desde Agosto hasta Diciembre de 1999 iba subiendo desde Bs. 534.778 hasta Bs. 646.602.

El hombrecillo está cada vez más distante de alcanzar la cima de la columna respectiva pues su poder adquisitivo, por el contrario, ha disminuido en esos mismos meses desde 44,8% hasta 37,1% de la respectiva canasta. La infografía es muy clara, aunque quizá lo hubiera sido más si el cuerpo del hombrecillo se hubiera empequeñecido y sus brazos se hubieran alargado, mostrando que su pedido de auxilio, su angustia, hubieran aumentado.

Qué pasaría si todos esos índices: inflación, poder adquisitivo, sobrevaluación del bolívar, etcétera, se integraran en uno solo o al menos se indicara su influencia mutua o en cada uno de ellos la inflación, por ejemplo, lo que suponemos se podrá hacer en la práctica; asimismo la sobrevaluación del bolívar debería permitir bajar o mantener el precio de algo de lo que adquirimos cada día, aun o sobre todo, en los productos que conforman la cesta básica que tienen muchos componentes importados.

Sin duda estas informaciones se correlacionan y el ciudadano común, sin comprender completamente, intuye que algo falta en la información oficial que le llega a través de los medios. Nos hacemos preguntas, pero no estamos en capacidad de analizar y sacar conclusiones.

Conclusiones

  • Los mercados financieros se clasifican en varios tipos entre ellos destacan: Directos, Indirectos, Libres, Regulados, Organizados, No inscritos, Primarios, Secundarios, Centralizados, Descentralizados, Dirigidos por Ordenes y Dirigidos por Precios.

  • La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios

  • El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero.

  • justos de los diferentes activos financieros.

  • El mercado de futuro es aquel en el que se negocian contratos de futuros sobre diversos activos. control de cambios es el régimen de cambios múltiples, en que para cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y entradas de capital y para determinadas importaciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes operaciones.

  • Las características del mercado financiero son: Amplitud, Profundidad, Libertad, Flexibilidad y Transparencia.

  • El mercado de divisas es el mecanismo a través del cual se intercambian las    monedas de los diferentes países.

  • Un mercado es eficiente si en todo momento los precios de los activos en él negociados reflejan toda la información disponible y que es relevante para valorarlos.

Bibliografía

  • PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS. BREALEY Y MEYERS. EDITORIAL MC GRAW HILL.

  • FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. JAMES VAN HORNE Y JOHN WACHOVICZ, EDITORIAL PRENTICE HALL.

  • INGENIERIA FINANCIERA. DIEZ DE CASTRO. EDITORIAL MC GRAW HILL.

  • ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD GENERAL. MARFA OLIVO DE LATOUCHE Y RICARDO MALDONADO G. EDITORIAL TATUM.

  • http://ciberconta.unizar.es/LECCION/fin002/

  • http://www.doradelossantos.8m.com/index1.htm

 

 

 

Autor:

Amador, Luis

Bastida, Martha

Fuentes, Rosbely

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: INGENIERÍA FINANCIERA

PROFESOR: ING. ANDRÉS BLANCO

CIUDAD GUAYANA, MAYO DEL 2004

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter